Seguidores

lunes, 16 de junio de 2014

LAS DIMENSIONES EN PREESCOLAR

En el Centro Educativo Pantaleón Gaitán Pérez, en el nivel de preescolar, trabajamos teniendo en cuenta 5 dimensiones:

-La Dimensión Comunicativa
-La Dimensión Cognitiva
-La Dimensión Personal-Social
-La Dimensión Corporal
-La Dimensión Artística



DIMENSION COMUNICATIVA

Todos los seres humanos tenemos la necesidad de comunicarnos, sentimos la necesidad de expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad, a construir mundos posibles, a establecer relaciones para lograr satisfacerse, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos.

En la edad pre – escolar el interés por el mundo físico y de los fenómenos se profundiza y no se limita a las propiedades sensoriales de los objetos, sino a cualidades más esenciales que no logra a través de los sentidos; para descubrirlas, comprenderlas y asimilarlas, necesita de un interlocutor, quien aparece ante el niño como dinamizador de sus discusiones y confrontaciones, esta oportunidad se las brindan sus padres, familias y docentes encontrando solución a tareas complejas.

Toda forma de comunicación se establece el niño se levanta sobre las anteriores, las transforma en cierta medida, pero de ninguna manera las suprime, a mayor edad del niño, con mayor flexibilidad utiliza todo los medios a su alcance.

Las comunicaciones en pre – escolar se van complejizando y ligando a su interés por relacionarse y aprender, gracias a las estructuras y formas de conocimiento que ya ha logrado o que están en pleno proceso de construcción.


DIMENSIÓN personal-social

Esta dimensión hace evidente la importancia que tiene la socialización y la afectividad en el desarrollo armónico e integral en los primeros años de vida.

La emotividad en el niño es intensa, domina gran parte de sus acciones, esto lo hace vulnerable y voluble, pues el control sobre sus emociones es muy débil, no logra poner distancia en sus sentimientos y difícilmente llega a criticarlos, juzgarlos o corregirlos, es impulsivo y vive con profundidad sus penas y alegrías.

El niño le pone mucha emoción y sentimientos en casi todo lo que hace, sobre todo en el juego por eso lo hace con emoción o se niega a participar en ellos. El niño va logrando su desarrollo afectivo a través de la manifestación de esta emotividad, de la misma forma como las otras personas, especialmente los más cercanos y significativos para él, como los maestros, familiares.
Es necesario proponerse un adecuado desarrollo socio – afectivo del niño esto implica facilitar actividades que conlleven la expresión de sus emociones, ira, rabia, temor, llanto, bienestar, alegría, posibilitando su conocimiento y la opción de escoger, decidir, valorar, y aceptación del trabajo en cooperación, respetando la libertad de expresión así ir creando un propio esquema moral, para mejores relaciones con los demás.

 

DIMENSIÓN Corporal

Durante los años pre –escolares como consecuencia de su desarrollo físico, en el cual se encuentran las estructuras óseo- musculares, los niños no dejan de aumentar regularmente su talla y peso, de manera más lenta de los que ha sido durante sus primeros años de vida.

La maduración del lóbulo frontal sobre los cinco años, permite importantes funciones de regulación, planeamiento de la conducta y actividades que eran inicialmente involuntarias, como es el caso de la atención, la cual se va haciendo más sostenida, menos lábil y más consciente. De igual forma la capacidad perceptiva que se sintetizan o unifican en el proceso de pensar.

En la educación pre – escolar se habla de sicomotricidad, concepto que surge como respuesta a una concepción que consideraba el movimiento desde el punto de vista mecánico y el cuerpo físico con agilidad, fuerza, destreza y no como un medio para hacer evolucionar al niño hacia la disponibilidad y la autonomía.

La expresividad del movimiento se traduce en la manera integral como el niño actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo en la acción del niño se articulan toda su afectividad, todos sus deseos, todas sus representaciones, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptualización. Por tanto, cada niño posee una expresividad corporal que lo identifica y debe ser respetada en donde sus acciones tienen una razón de ser.

De aquí se derivan 3 grandes objetivos:

Hacer del niño un ser de comunicación

Hacer del niño un ser de creación

Favorecer el acceso hacia nuevas formas de pensamiento.

Por lo cual, al referirnos a la dimensión corporal no es posible mirarla solo desde el componente biológico, funcional y neuromuscular, en busca de una armonía en el movimiento y en su coordinación, sino incluir también las otras dimensiones, recordando que el niño actúa como un todo, poniendo en juego su ser integral.

Se podría decir que desde la dimensión corporal se posibilita la construcción misma de la persona, la constitución de una identidad, la posibilidad de preservar la vida, el camino de expresión de la conciencia y la oportunidad de relacionarse con el mundo.

Dimensión cognitiva

Entender el desarrollo de esta dimensión remite a la comprensión de los orígenes y desarrollo de la gran capacidad humana para relacionarse, actuar y transformar la realidad, es decir, tratar de explicar cómo empieza a conocer, como conoce cuando llega a la institución, cuáles son sus mecanismos mentales que se lo permiten y como se le posibilita lograr un mejor conocimiento.

Desde el punto de vista evolutivo hay que comprender que sin los símbolos sería imposible el compartir intersubjetivamente el mundo mental con otros, pero igualmente sin ese compartir con otra sería imposible el desarrollo de la capacidad simbólica en el niño.

Para entender las capacidades cognitivas del niño pre – escolar, hay que centrar en lo que este sabe y hace en cada momento, su relación y acción con los objetos del mundo y la medición que ejercer las personas de su contexto familiar, escolar y comunitario para el logro de conocimientos en una interacción en donde se pone en juego el punto de vista propio y el de los otros, se llega a acuerdos, se adecuan lenguajes y se posibilita el ascenso hacia nuevas zonas de desarrollo.

Es desde pre – escolar en donde se debe poner en juego la habilidad del docente para identificar las diferencias y aptitudes del niño, y en donde la creatividad le exigirá la implementación de acciones pedagógicas apropiadas para facilitar su avance.

Dimensión artistica

Esta brinda al niño la posibilidad de construir la capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones con respecto a si mismo y al entorno, desplegando todas sus posibilidades de acción.

Hay una estrecha relación entre la sensibilidad y la evolución de la construcción de la autoconciencia, hablar de la sensibilidad es hablar de respuesta pronta ante lo nuevo, de la delicadeza y sutileza, de ofrecer posibilidad de expresión, sentimiento y valoración que permitan al niño el ser capaz de amarse y amar favoreciendo el desarrollo de actitudes de pertenencia, auto regulación, confianza y satisfacción por sus logros.


Se relaciona con su subjetividad y forma de ver las cosas y se expresa a través del pensamiento mágico – simbólico utilizando los esquemas de pensamiento típicos en las relaciones de semejanzas, diferencias, simbolizaciones, analogías, metáforas, alegorías, paráfrasis, de acuerdo con el nivel de desarrollo y con su propio contexto.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario