PERIODO
|
AREA
|
CONCEPTOS Y/O CONTENIDOS
|
INDICADORES
|
EVALUACIÓN
|
METODOLOGÍA
|
PRIMER PERIODO
|
DIMENCIÓN COGNITIVA
|
·
Números
0-5
·
Correspondencia
uno a uno
·
Figuras
Geométricas
·
Nociones
tamaño, forma
·
Nociones
espaciales
·
Mi
cuerpo crece
·
Vestuario,
Prendas de vestir: genero
·
Mi
cuerpo
·
Géneros
·
Los
alimentos
|
·
Realiza
conteo de diferentes objetos siguiendo
el orden numérico hasta 10
·
Describe
los objetos de su entorno en cuanto a forma, tamaño, color y textura
·
Agrupa objetos de acuerdo con diferentes atributos
tales como tamaño, color, forma y uso
·
Identifica y dibuja las figuras geométricas básicas:
círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo.
·
Identifica
los conceptos de tamaño: grande-mediano- pequeño, alto-bajo, largo-corto,
grueso-delgado.
·
Distingue
y sabe cuál es la función de cada una
de las prendas de vestir
·
Identifica
sus órganos genitales y los del otro
sexo y la importancia del cuidado y el respeto que debemos tener a sí mismos
y hacia los demás.
·
Reconoce
el valor nutricional de los alimentos,
en especial de frutas y verduras
|
La evaluación en preescolar se hace por
dimensiones. En esta se reconoce su desarrollo analizando lo que los niños y
niñas construyen a través de su experimentación, reflexión e interacción a
través de su mudo físico y social, lo cual lleva afirmar que el niño y la
niña en preescolar debe compartir, actuar y disfrutar en la construcción de
aquello que aprende.
Al comenzar el año se hace una evaluación
diagnostica que me permite guiar, diseñar y hacer seguimiento al proceso
educativo acorde a las necesidades de los niños y niñas del grado preescolar.
Durante el transcurso de cada periodo se
hace una evaluación cualitativa, mediante una observación diaria del proceso
de cada niño y niña en las diferentes dimensiones.
Al finalizar cada periodo se hace una
evaluación cuantitativa y cualitativa del proceso seguido por cada estudiante
en su desarrollo integral.
|
Las siguientes estrategias metodológicas se utilizan
en todas las dimensiones trabajadas y en los diferentes periodos.
JUEGO LIBRE
Se dispone un ambiente que acoja la llegada diaria de los niños en
forma natural, para esto se propone materiales en dos rincones del salón (o
en las mesas) que busquen el avance de dos de las dimensiones del desarrollo,
los niños y niñas escogerán con cuál de ellos juegan, esto permite que se
vayan acoplando al ambiente escolar en forma tranquila, estos materiales y
juegos cambian cada día permitiendo que exploren nuevos juegos y aventuras,
esto también permite que se “descarguen” de presiones y sentimientos con los
vienen de sus casas, vivencias familiares que no siempre les son favorables o
que apenas comienzan aprender a manejarlas, es un momento para iniciar el día
en forma tranquila, pues cada uno se va acoplando de a poco y a su propio
ritmo. Este será planeado acorde a las características e intereses del grupo,
así como a los acontecimientos y vivencias importantes del momento.
|
DIMENCIÓN
COMUNICATIVA
|
·
Comunicación
oral
·
Tradición
oral
·
Literatura
infantil
·
Comunicación
no verbal
·
Imágenes,
laminas, señales y símbolos
·
Secuencias
·
Comunicación
escrita: cartas, recetas, experimentos, nombres.
·
Dibujo-escritura
·
Garabateo:
arabescos, líneas onduladas y
quebradas, palitos, números, bolitas, pseudolineas y letras.
·
Realizar
escritos utilizando garabatos o trazos
individuales
|
·
Se
integra, comparte y colabora en los juegos de rondas proponiendo cambios que
enriquecen la actividad
·
Escucha
con atención la lectura de cuentos y
poesías y responde a preguntas sobre
ellos.
·
Utiliza
el lenguaje verbal para expresar
ideas, sentimientos y necesidades
·
Inventa
a partir de dibujos historias cortas llevando una secuencia lógica de ideas
·
Adquiere
habilidades en sus expresión y
comunicativa a través de la interpretación de imágenes y garabatos
·
Lee pictogramas y empaques
·
Organiza
secuencias de experiencias diarias como el levantarse e ir al colegio
·
Utiliza
el dibujo como medio de expresión y lo acompaña con su proceso
de escritura
·
Empieza
a escribir su nombre con arabescos, garabateo o utilizando grafías
convencionales
|
|
Ejemplo de materiales y juegos propuestos:
Dimensión socio-afectiva: disfraces, juego de roles, títeres, muñecas,
carros
Dimensión comunicativa: cuentos, revistas, títeres, hojas crayolas,
cuentos para colorear.
Dimensión cognitiva; fichas de armar, bloques lógicos, regletas,
rompecabezas.
Dimensión motora: aros, balones, lazos, bastones.
Con esta forma de trabajo se busca contribuir al desarrollo de la
independencia y la autonomía en el niño y propiciar su expresión y
creatividad a través del contacto grupal
El juego libre es una forma de trabajo en la que el maestro, con base
en las características del juego, entre los cuales él escoge libremente. Con
esto se permite rescatar el juego espontáneo, permitiéndole el desarrollo de
su iniciativa, responsabilidad, habilidades particulares, auto- dominio,
expresión de sus vivencias y el aprendizaje entre los niños.
Para hacer posible la realización del juego libre, el maestro organiza
los ambientes de juego en un espacio como el salón o el patio.
|
DIMENCIÓN ARTÍSTICA
|
·
Ritmo,
pulso
·
Memoria
·
Atención
y concentración
·
Técnicas:
dibujo, pinturas, collage
·
Construcciones
·
Títeres
·
Juegos
de expresión gestual y corporal
|
·
Hace
acompañamiento de las letras de las
canciones y rondas con expresiones gestuales y corporales.
·
Marca el pulso de
las canciones al cantar
·
Aprende
y repite canciones y rondas
·
Participa
en juegos y rondas
·
Demuestra
creatividad al dibujar libremente
·
Demuestra
seguridad y destreza en sus trazos
·
Disfruta
el juego con títeres y expresarse a través de ellos
|
|
ACTIVIDADES BÁSICAS COTIDIANAS
Tiene como objetivo ubicar a los niños y las niñas temporal y
espacialmente, recordar normas, corregir actitudes, y disponerlos para el
trabajo del día, por tanto, a través de canciones, juegos y cuentos, se
recuerda la fecha, ubicando el ayer el hoy y el mañana, se toma asistencia,
se establece un puente de dialogo, que permite escuchar inquietudes y
malestares de los niños y las niñas, se retoman las normas construidas con
ellos mismos, se realizan ejercicios que faciliten la escucha, la atención y
la concentración y de lateralidad, se plantea la agenda diaria, lo que se
espera alcanzar y a grandes rasgos como se va a trabajar.
En este espacio además es posible destacar acontecimientos especiales
las razones y las formas de celebrarlo.
Vale la pena destacar que todos estos procesos favorecen de manera
espontánea la organización de secuencia.
|
DIMENCIÓN CORPORAL
|
·
Esquema
corporal: masajes, experiencias sensoriales
·
Organización
espacio-tiempo
·
Identidad
: imagen en el espejo
·
Imagen
corporal y en relación con el otro
·
Tensión y relajación: posibilidades del cuerpo
·
Acciones
cotidianas: atar los cordones de los zapatos, vestirse y desvestirse,
destapar
·
Exploración
sensorio-motriz: gozo por el movimiento y las sensaciones
·
Nociones
espacio/temporales en situaciones vivenciadas
·
Representar
movimientos de animales y personajes
·
juegos
con el cuerpo: crear movimientos al escuchar una melodía acompañado de
diferentes elementos: pelotas, pañoletas, cintas aros
|
·
Imita
movimientos básicos de locomoción
·
Se
orienta en el espacio y ubica diferentes objetos relacionándolos entre sí y
consigo mismo
·
Dibuja
y moldea la figura humana enriqueciéndola con detalles
·
Realiza
laberintos con incremento de complejidad
·
Desarrolla
habilidades motrices para rasgar,
punzar, colorear y seguir caminos
·
Se
desplaza fácilmente bajo formas básicas de movimientos (camina, trota, corre)
·
Utiliza
las destrezas necesarias para realizar los trazos respetando contornos y
espacios dados para trabajar
·
Se
desplaza en posición cuadrúpeda reptando, arrastrándose, gateando
|
|
ACTIVIDAD GRUPAL.
En este espacio se busca favorecer específicamente el trabajo
colaborativo y en equipo mediante retos, juegos situaciones problema que
deben resolver en forma grupal, además se socializa y se evalúa el trabajo
del día, exponiendo y explicando lo aprendido y o realizado, lo que queda
faltando, analizando actitudes, situaciones y razones del por qué se logró o
no lo propuesto en la agenda del día y como mejorarlas.
Esta forma de trabajo tiene como objetivo el desarrollo de la
autonomía enmarcada por el sentimiento de grupo expresado en el respeto, la
solidaridad, seguimiento y entendimiento de normas.
Para lograr este objetivo es necesario que
el maestro propicie situaciones en las cuales los niños tengan la oportunidad
de coordinar puntos de vista con los demás, estimulando la participación de
en la solución de problemas comunes. En el desarrollo de estas actividades es
importante que cada niño tenga la posibilidad de tener una responsabilidad
específica dentro del grupo, en algunas oportunidades acordadas con la
participación del maestro y en otras que se permita que los mismos niños
establezcan su propia organización.
|
DIMENCIÓN PERSONAL
SOCIAL
|
·
Juegos
simbólicos: compartir espacios y juguetes
·
Charlas
de grupo: sentimientos, intereses,
ideas, opiniones y necesidades
·
Reconocimiento
de nombre, imagen, objetos y juguetes que le pertenecen
·
El
lugar donde estudio (colegio y sus dependencias)
·
Adaptación
a rutinas dentro del contexto del
colegio
·
Responsabilidades
sencillas en la dinámica de organización: pertenencias personales, útiles y
juguetes.
·
Reconocer
sus capacidades: Realización actividades y resolver dificultades
·
Progresiva
independencia; higiene, objetos personales, tareas.
·
Relación
con pares y adultos: valores,
cualidades y sentimientos de afecto
·
Normas
y acuerdos de convivencia
·
Adaptación
a contextos :usos, relación entre los
espacios
·
|
·
Cuida
y da buen uso a los útiles y elementos
del colegio
·
Participa
en las actividades con mayor seguridad y espontaneidad
·
Da
un buen trato a sus compañeros y profesores
·
Interioriza
las rutinas del salón y del colegio y
las aprende a manejar
·
Respeta
las normas de convivencia y acuerdos hechos
dentro del grupo
·
Manifiesta
respeto por sus compañeros
|
|
Como metodologías se trabajan los talleres, los proyectos de aula,
los rincones de juego, la
lúdica, el arte y la recreación en todas las dimensiones y durante el
transcurso del año.
|
PENSAMIENTO
EXPRESIÓN Y ARTES
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario