Seguidores

lunes, 16 de junio de 2014

PLAN DE AULA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR SEGUNDO PERIODO





REVISION Y VALORACION DE LO REALIZADO DURANTE EL PRIMER PERIODO

Con el grado Jardín se trabajó el reconocimiento de sí mismos y la adaptación al colegio interiorizando los hábitos, las normas y las rutinas diarias llevadas a cabo en la Institución. Este grupo de 28 niños y niñas en edades de 4 y 5 años se han adaptado de una manera satisfactoria y han interiorizado las normas y los hábitos del salón de clases. Se realizaron las actividades de reconocimiento de sí mismos, de reconocimiento de la Institución y de la creación de normas en el salón de clases.

SEGUNDO PERÍODO
(Fecha)
 
METAS
ACTIVIDADES
RESPONSA-BLES
RECURSOS
1 Y 2 SEMANA
Ir mejorando la capacidad de escucha en los niños y niñas de grado transición.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Taller sobre capacidad de escucha
 
Sensibilización auditiva y reflexión sobre la importancia de escuchar
Martha Caicedo
 
 
Mónica Ruiz
Instalaciones de la institución.
 
 
 
 
 
 3 y 4 SEMANA
Reiterar la importancia de escuchar y seguir instrucciones.
Plegados de animales
Mónica Ruiz
Papel de plegados
5 y 6 SEMANA
Revisar  y retroalimentar las normas de convivencia del salón.
Revisión de las normas escritas y firmadas por todos y mejoramiento de las mismas
Mónica Ruiz
 
7 SEMANA
Ir mejorando la capacidad de escucha en los niños y niñas de grado transición
Realizar juegos donde los niños y niñas escuchen sonidos de animales, de instrumentos musicales o del ambiente para que ellos lo puedan identificar.
Mónica Ruiz
 
8 SEMANA
Ir mejorando la capacidad de escucha en los niños y niñas de grado transición
 
 
 
 
 
A diario escuchar audios de cuentos y canciones y conversar sobre estos.
Mónica Ruiz
Grabadora, CD de audios



 
 
 
 

JORNADA 40 HORAS

El Proyecto Jornada 40x40 para la excelencia académica y la formación integral se encuentra en el marco del Plan de Desarrollo Distrital Bogotá Humana, en donde se reconoce la importancia de la cultura, el arte y el deporte en el currículo escolar para el desarrollo integral de las personas.
Uno de los objetivos del proyecto es mejorar la calidad de la educación y la formación integral al interior de los colegios públicos de Bogotá, aumentando la jornada escolar a 40 horas semanales a través de procesos de formación en áreas como educación artística, actividad física, recreativa y deportiva, y ciudadanía, entre otros.
En el CED Pantaleon Gaitán Pérez se esta implementando este proyecto desde el año 2013. Este año se ha llevado a cabo de una manera mas organizada y significativa.
La institución educativa atiende tres grados de preescolar (pre jardín, jardín y transición) en jornada única.
El horario de ingreso de los estudiantes es a las 6:30 am y la entrega se da a partir de las 2:15 pm. Los centros de interés se integran a la jornada escolar para completar 40 horas semanales, 20 horas académicas ordenadas por la ley y 20 horas correspondientes a lúdicas establecidas en los centros de interés.
Las 20 horas académicas con la intensidad horaria de cada dimensión están distribuidas así:
Dimensión
Intensidad
Dimensión Cognitiva
5 horas
Dimensión Comunicativa
5 horas
Dimensión Personal-social
3 horas
Dimensión Artística
4 horas
Dimensión Corporal
3 horas
Total
20 horas semanales

 










ESTRATEGIAS DE TRABAJO

FORMAS DE TRABAJO

Las formas de trabajo y el horario es flexible apuntando al entendimiento de los niños y sus necesidades, buscando un desarrollo óptimo y acogedor, apuntando al desarrollo y alcanzar logros y fortalecer competencias, diferenciando en el día cada uno de los momentos.

juego libre

Se dispone un ambiente que acoja la llegada diaria de los niños en forma natural, para esto se propone materiales en dos rincones del salón (o en las mesas) que busquen el avance de dos de las dimensiones del desarrollo, los niños y niñas escogerán con cuál de ellos juegan, esto permite que se vayan acoplando al ambiente escolar en forma tranquila, estos materiales y juegos cambian cada día permitiendo que exploren nuevos juegos y aventuras, esto también permite que se “descarguen” de presiones y sentimientos con los vienen de sus casas, vivencias familiares que no siempre les son favorables o que apenas comienzan aprender a manejarlas, es un momento para iniciar el día en forma tranquila, pues cada uno se va acoplando de a poco y a su propio ritmo. Este será planeado acorde a las características e intereses del grupo, así como a los acontecimientos y vivencias importantes del momento.

Ejemplo de materiales y juegos propuestos:

Dimensión socio-afectiva: disfraces, juego de roles, títeres, muñecas, carros

Dimensión comunicativa: cuentos, revistas, títeres, hojas crayolas, cuentos para colorear.

Dimensión cognitiva; fichas de armar, bloques lógicos, regletas, rompecabezas.

Dimensión motora: aros, balones, lazos, bastones.

Con esta forma de trabajo se busca contribuir al desarrollo de la independencia y la autonomía en el niño y propiciar su expresión y creatividad a través del contacto grupal
El juego libre es una forma de trabajo en la que el maestro, con base en las características del juego, entre los cuales él escoge libremente. Con esto se permite rescatar el juego espontáneo, permitiéndole el desarrollo de su iniciativa, responsabilidad, habilidades particulares, auto- dominio, expresión de sus vivencias y el aprendizaje entre los niños.

Para hacer posible la realización del juego libre, el maestro organiza los ambientes de juego en un espacio como el salón o el patio.




ESTRATEGIAS ll

Actividades básicas cotidianas

Tiene como objetivo ubicar a los niños y las niñas temporal y espacialmente, recordar normas, corregir actitudes, y disponerlos para el trabajo del día, por tanto, a través de canciones, juegos y cuentos, se recuerda la fecha, ubicando el ayer el hoy y el mañana, se toma asistencia, se establece un puente de dialogo, que permite escuchar inquietudes y malestares de los niños y las niñas, se retoman las normas construidas con ellos mismos, se realizan ejercicios que faciliten la escucha, la atención y la concentración y de lateralidad, se plantea la agenda diaria, lo que se espera alcanzar y a grandes rasgos como se va a trabajar.

En este espacio además es posible destacar acontecimientos especiales las razones y las formas de celebrarlo.

Vale la pena destacar que todos estos procesos favorecen de manera espontanea la organización de secuencia.





 
 
 
actividad grupal.
En este espacio se busca favorecer específicamente el trabajo colaborativo y en equipo mediante retos, juegos situaciones problema que deben resolver en forma grupal, además se socializa y se evalúa el trabajo del día, exponiendo y explicando lo aprendido y o realizado, lo que queda faltando, analizando actitudes, situaciones y razones del por qué se logró o no lo propuesto en la agenda del día y como mejorarlas.

Esta forma de trabajo tiene como objetivo el desarrollo de la autonomía enmarcada por el sentimiento de grupo expresado en el respeto, la solidaridad, seguimiento y entendimiento de normas.




Para lograr este objetivo es necesario que el maestro propicie situaciones en las cuales los niños tengan la oportunidad de coordinar puntos de vista con los demás, estimulando la participación de en la solución de problemas comunes. En el desarrollo de estas actividades es importante que cada niño tenga la posibilidad de tener una responsabilidad específica dentro del grupo, en algunas oportunidades acordadas con la participación del maestro y en otras que se permita que los mismos niños establezcan su propia organización.



 

MI GRUPO..GRADO 0°




La educación preescolar es la primera educación que requiere de una mirada especial, porque los primeros años de vida de un niño son decisivos para su desarrollo posterior. Entre los 3 y 6 años, los niños experimentan un desarrollo extraordinario de sus habilidades y motivaciones para pensar acerca de lo que hacen, predecir el resultado de sus acciones, el lenguaje y recordar sus experiencias mostrando que las vivencias que adquieren en el preescolar son significativas para su crecimiento integral.



El grupo 02 de Transicion cuenta con 25 niños en edades comprendidas entre 5 y 7 años. Debido a la diferencia de edades, es un grupo muy diverso y con ritmos de aprendizaje bien diferentes. En este nivel se comienza una etapa de socialización con los pares y un acercamiento a la escolaridad, de una manera muy lúdica y divertida.








El presente año 2015, tengo en mi grupo 26 niños y niñas en edades entre 5 y 7 años:








1

ACUÑA TORRESJHOJAN ALEXANDER
 

2

ALFONSO CARREÑODEREK ALEXANDER
 

3

 
ALVEAR HERNANADEZVALERI MICHEL
 

4


BUITRAGO SABOGALMARIA FERNANDA

5


CAMPO SAENZDEIBI ALEJANDRO


6


CARDENAS BRAVOSANDRA MILENA
 

7

CARDENAS GOMEZBRAYAN ESTIVEN

8


CASTELLANOS AREVALOLEYDI YURANY

9

GUERRERO FOREROROBINSON FELIPE

 

10

 
GUZMAN GOMEZTOMAS


11

LEGUIZAMON NOVOALUZANGELA

12

MACIAS CARRILLOSHAROL CAMILA
 

13


MARTINEZ GARRIDOCRISTIAN CAMILO

14


MENDEZ MORALESDILAN FABIAN

15


ORTIZ HIGUERARACHEL GABRIELA


16

 
PIAMBA CALDERONESNEIDER

17


RAMIREZ HIGUERAHELENA MARIANA


18
RAMIREZ VARGASANDRES SANTIAGO
 

19


RIVAS MURILLOVICTOR MANUEL
 

20

RODRIGUEZ HERRANMARIA JOSE
 

21

RODRIGUEZ RICAURTEANDERSON CAMILO
 

22


TORRES RODRIGUEZPAULA DALLANA


23

VACA ROMEROCAMILA ALEJANDRA
 

24

VASQUEZ ACOSTAJOHAN ANDRES
 


25
VIASUS SALAZARLINYEY THAMARA
 












En la Institución aunque reconociendo la individualidad de cada niño y cada familia, es muy común encontrar familias disfuncionales, en donde se observa violencia intrafamiliar, baja autoestima en los miembros del hogar, vocabulario inadecuado, resentimiento social, búsqueda de asistencialismo; el  acompañamiento para los niños más pequeños en muchas ocasiones es realizado por parte de hermanos mayores, abuelos, vecinos, como consecuencia de todas estas dificultades se manifiesta en los niños agresividad asociada al juego, o como acción rápida frente a cualquier dificultad, respuestas difusas o evasión física frente a un acercamiento, físico o verbal, baja autoestima en los niños, es notorio además un bajo nivel comprensivo y expresivo en el lenguaje de los niños, pero por encima de todo se destaca en ellos un gran potencial inteligente, capaz de superar dificultades y sobreponerse ante tanta adversidad, se interesan en aprender, disfrutan de casi todas las actividades que se les propone.