Con los
niños y niñas de preescolar se aprende a diario. Aprendí que en esta edad el
afecto es parte fundamental del desarrollo de estos niños y niñas, que el juego
grupal fortalece muchas habilidades sociales y culturales en esta edad. Además
de esto que cada niño y niña tiene un ritmo de aprendizaje diferente y que por
lo tanto todo el tiempo nosotros como apoyo en este proceso debemos estar
ideando estrategias para ayudarles a escalar en él, junto con sus padres.
Personalmente
aprendí que el trabajo en grupo con los demás docentes es enriquecedor para
nuestras prácticas pedagógicas y que siempre debe existir colaboración entre
nosotros. Aprendí que debemos aprender y enriquecernos con las malas experiencias. Personalmente soy consciente que debo seguir actualizándome
constantemente para ser una mejor docente y brindarle a mis niños y niñas una
educación de calidad.
En lo que respecta a los aspectos a mejorar, como son: el liderazgo, las relaciones interpersonales y la comunicación siento que he mejorado bastante pero que aun tengo que seguir trabajando en ello.
El liderazgo mas que una función es una actitud que permite influenciar a otras personas para contagiarlas a trabajas por un bien común. Siento que soy líder con mi grupo de niños y niñas cuando los contagio del entusiasmo de aprender cosas nuevas, cuando los persuado y les recuerdo el seguimiento de unas normas sociales, cuando les muestro y enseño diferentes maneras de hacer las cosas y escucho sus opiniones y expresiones. Soy líder con los padres de familia al concientizarlos de la importancia de su acompañamiento y apoyo en el proceso de sus hijos, al incluirlos en actividades escolares, al informarles sobre el proceso de sus hijos sus logros y dificultades. Soy líder en el grupo de docentes cuando doy mi opinión sobre algún tema, cuando planteo opciones ante alguna problemática, cuando contribuyo con mis conocimientos a una temática.
Con respecto al liderazgo considero que me hace falta escuchar un poco mas, sin creer que siempre tengo la razón, sino estar mas abierta a las opiniones de los demás.
Las buenas relaciones interpersonales son fundamentales en la comunidad educativa, por lo que hago todo lo posible por tener buenas relaciones de respeto con mis niños y niñas, con los padres de familia y con los demás docentes.
La comunicación también es un aspecto muy importante para que todo funcione de manera adecuada en la comunidad educativa. Considero que las jornadas pedagógicas sobre la escucha activa y las palabras poderosas contribuyeron a reflexionar sobre como escuchamos y nos comunicamos con los demás. Me parece fundamental intentar tener una comunicación asertiva, es decir clara y concisa. Para esto es importante que se respeten los canales de comunicación para que no hayan malentendidos e inconvenientes. Siento que en este aspecto se ha avanzado bastante en la Institución. Personalmente pienso que debo seguir trabajando en la escucha activa y el tener en cuenta las opiniones de los demás. A este aspecto ha contribuido el trabajo en equipo realizado en algunos momentos durante este año.
En conclusión considero que aunque se ha avanzado bastante en estos aspectos, debemos continuar trabajando en estos como Institución para ser un equipo mas fuerte y consolidado y poder hacer frente a las problemáticas de la comunidad sin fragmentarnos.
A continuación algunas evidencias de mi trabajo en equipo, liderazgo, seguimiento a mis estudiantes y comunicación institucional:
TRABAJO REALIZADO EN EQUIPO DE DOCENTES
ACTA DE TRABAJO EN GRUPO
A continuación algunas evidencias de mi trabajo en equipo, liderazgo, seguimiento a mis estudiantes y comunicación institucional:
TRABAJO REALIZADO EN EQUIPO DE DOCENTES
ACTA DE TRABAJO EN GRUPO
AGOSTO 20 DE 2014
Ejercicio de Construcción de conceptos.
Educación: De
acuerdo al Art 1 de la Ley General de Educación 115 de 1994, la
Educación es un Proceso de formación permanente, personal, cultural y social
que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
Bajo esa óptica, señala las normas generales
para regular este Servicio Público que cumple una función social acorde con las
necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad,
estableciendo mecanismos que garanticen su prestación y calidad.
Son acciones intencionadas que se encaminan a
conseguir un ideal social.
Enseñanza:
Acciones estructuradas e intencionadas que facilitan mostrar y compartir
conocimientos de manera que se cumpla un objetivo común.
Enseñar:
Pensar en acciones estructuradas e intencionadas
que llevan a la construcción de un conocimiento.
Pedagogía:
Reflexión epistemológica entorno
al quehacer en los procesos de formación, esa reflexión se centra en sus
componentes el currículo, la didáctica y
la evaluación con el fin de orientar la práctica de la educación..
Currículo: Componente que traza
el horizonte y orienta el proceso educativo,
concentra los fines sociales y culturales que una sociedad le asigna a
la educación; así como en pre - figurar (Álvarez 2010 Diseñar el currículo
universitario.) la práctica educativo -pedagógica, antes de realizarla,
selección de contenidos, según las necesidades de la comunidad e individuos que
participan en el proceso.
Didáctica: Se centra en el diseño
de estrategias de enseñanza y aprendizaje; consistentes con la propuesta
curricular y la evaluación.
Evaluación: Acto permanente de
valoración donde se posibilita abordar información sobre cómo se están
desarrollando los procesos con miras a la reflexión sobre vacíos, carencias y
fortalezas que se presentan en la acción educativa y que serían susceptibles de
cambio.
Plan de Estudios: Esquema que
presenta la intención y la identificación de
los contenido de las áreas obligatorias, fundamentales y optativas con
sus respectivas asignaturas.
Planes de Área: Presenta la Metodología,
objetivos y contenidos del área, tiempo
, la metodología aplicable a cada una de sus áreas y los indicadores de
desempeño y metas de calidad que permitan una autoevaluación institucional.
Planes de Aula:
Presenta las competencias y los
conocimientos que los educandos deben alcanzar según el MEN, los criterios y
los procedimientos para evaluar, el diseño general de planes de apoyo para los
estudiantes con dificultades de aprendizaje, las secuencias didácticas.
Proyecto
transversal: Estrategia de planificación de la enseñanza con un enfoque global,
que toma en cuenta los componentes del currículo y se sustenta en las
necesidades delos Niños y Niñas.
Paradigma:
Modelo:
Teoría
Pedagógica:
Modelo
Pedagógico:
AGOSTO 21 DE 2014
El trabajo se centra en definir
los conceptos de currículo, didáctica y evaluación. Con miras a establecer los
fundamentos conceptuales que guíen la revisión de la propuesta educativa.
Se abordan conceptos de acuerdo
al trabajo iniciado en la sesión anterior, ajustando el documento que se ha de
enviar.
Se realizan ejemplificaciones de
situaciones de la vida cotidiana para garantizar la calidad de la construcción.
Se plantean peguntas orientadoras
que permiten aclarar aspectos relevantes dentro del proceso educativo.
En dónde se encuentra el
currículo con la didáctica y la evaluación en las prácticas escolares?
Se acuerda realizar un ejercicio
de jerarquización de los conceptos de Paradigma, modelo, teoría y enfoque. Se
acuerda realizar encuentro el día de mañana a las 8 am para dar continuidad a
la actividad.
Se acuerda que William León
realizará envío del documento y el acta realizados en la jornada de hoy, se
intercambian correos.
AGOSTO 25 DE 2014
Se conversa con la directora
Marcela Benítez sobre la capacitación que se va a comenzar de computadores para
educar los días lunes y miércoles de 11 am a 1 pm. Hablamos sobre la
articulación de los centros de interés al plan de estudios, sobre la
importancia de leer a Sacristán en los 5 ámbitos planteados sobre el PEI: como
proyecto o plan educativo, expresión formal o material del proyecto, campo práctico
o actividad discursiva. Se decide tomar nuestro PEI como proyecto o plan
educativo. Se conversa sobre la evaluación si es un proceso o un acto continuo.
Se plantean los conceptos de paradigma, modelo y enfoque pedagógico.
Se habla de paradigma como un ejemplo o modelo, prácticas que definen una disciplina.
El modelo pedagógico ¿Cómo se aprende? ¿Cómo se enseña? De esta manera se
empieza a hablar de un paradigma conductista, un paradigma
constructivista-cognitivista.
Como compromisos queda plantear
preguntas para indagar que tipo de educación quieren los padres de familia,
sobre el programa 40x40 y las salidas al parque. La manera en que perciben al
maestro, los estudiantes, el conocimiento, que idea tiene de escuela. Todo esto
para elaborar una encuesta que nos muestre hacia qué modelo pedagógico se direccionan
los padres de familia.
AGOSTO 27 DE 2014
Iniciamos con una reflexión sobre
cómo es la comunicación que tenemos con los padres de familia. Teniendo en
cuenta las dificultades y los conflictos que se han presentado se plantearon
las preguntas ¿Qué hacer con una institución polarizada? ¿Qué responsabilidad
tengo como maestro, que hago, dejo de hacer o que digo?¿cuál es la influencia
que se tiene con los ex alumnos y como se potencia el liderazgo?¿cómo son las
estrategias de comunicación con los padres? Se definen las preguntas para la
encuesta a padres de familia.
- ¿Cuál
es la principal problemática que presentan los estudiantes de la
institución?
a.
Educativa
b.
Formación en valores y orientación.
- Clasifique
el compromiso de los padres de familia en los procesos de acompañamiento
de sus hijos. Excelente, bueno,
regular malo.
Escriba si esta TOTALMENTE DE
ACUERDO, PARCIALMENTE DE ACUERDO Y EN TOTAL DESACUERDO
- Los
niños y niñas mejoran su nivel académico con los centros de interés
- Los
estudiantes deben asumir un buen comportamiento en el aula para mejorar su
nivel académico
- Usted
delega la responsabilidad de la formación en valores de sus hijos en la
Institucion Educativa
- Los
niños y niñas que disfrutan de otros espacios como el parque, museos,
ludotecas, entre otros logran mejores aprendizajes
- El
docente debe facilitar a los alumnos las herramientas para construir su
propio saber
- El
docente debe dedicarse a transmitir
conocimientos básicos sobre temas concretos
- Es mas
importante trabajar en el aula para adquirir habilidades que tengan que
ver con aspectos culturales, deportivos y sociales
- El
trabajo busca promover el desarrollo integral como persona por encima del
conocimiento
- Los
padres de familia deben apoyar las tareas en casa y resolver dudas que se
presenten en estas
- Los
padres de familia son los primeros y mejores maestro s para sus hijos y
por lo tanto deben participar en el proceso de aprendizaje de sus hijos